Análisis Económico del Sector UD3 de Caricuao, Caracas: Una Perspectiva Desde la Geografía Económica

En UD3 Caricuao, la geografía económica revela una economía local basada en comercio y servicios, marcada por la informalidad y la resiliencia. El análisis destaca la tensión entre la planificación urbana y la economía popular, con vecinos buscando soluciones ante la adversidad. Se propone apoyar el emprendimiento local y mejorar el espacio público.

Vista parcial del Boulevard de la UD3 de Caricuao. «Fotografía de Leunam Piñate»

Un Acercamiento a Caricuao, recorrido por sus rutas comerciales

La parroquia Caricuao, ubicada en el suroeste de Caracas, Venezuela, es un área de interés geográfico y económico debido a su compleja historia y dinámica socioeconómica. Como estudiantes de Administración y Contaduría, en la cátedra de Geográfica Económica General, nos hemos propuesto analizar a Caricuao desde estas perspectivas, considerándola un microcosmos de los desafíos y oportunidades que enfrenta Venezuela en la actualidad.

Caricuao forma parte del Municipio Libertador del Distrito Capital, con una superficie de aproximadamente 24,8 kilómetros cuadrados y una población estimada de 138,659 habitantes en 2011. Su ubicación en un valle montañoso, cercano al valle central de Caracas la hace relativamente aislada, con un acceso limitado al transporte público y peatonal.

La economía de Caricuao se ha visto afectada por las crisis económicas del país, pasando de tener una diversa base industrial y de servicios, a centrarse principalmente en el comercio minorista y el sector público. Los centros comerciales, como el Centro Comercial Ciudad Caricuao en la UD3, son puntos clave para el comercio local.

Nuestro objetivo principal es identificar los patrones económicos, tendencias y contradicciones que configuran el espacio geográfico de Caricuao. Utilizaremos conceptos de Geografía Económica, especialmente las ideas del profesor Arquímedes Rivero, para comprender cómo las fuerzas históricas, económicas y sociales interactúan para moldear el paisaje económico de esta parroquia.

El análisis se basa en un trabajo de campo realizado el 25 de enero de 2025 en la Unidad de Desarrollo (UD3) de Caricuao. Durante este trabajo, interactuamos con diferentes comerciantes y observamos de primera mano la realidad económica local. La UD3 fue planificada para integrar espacios residenciales, comerciales y de servicios, reflejando las tendencias urbanísticas de su época.

A pesar de la falta de mantenimiento y el declive de los servicios públicos, que han deteriorado la estructura original de la UD3, Caricuao sigue siendo un importante centro económico y social para sus residentes. La parroquia enfrenta desafíos como la peatonalidad discontinua y el acceso limitado a transporte público, pero también ofrece oportunidades para el desarrollo local a través de su dinámica comercial y su potencial para la innovación urbana.

En resumen, Caricuao es un microcosmos de los desafíos y oportunidades que enfrenta Venezuela. Su análisis geográfico y económico puede ofrecer valiosas lecciones sobre cómo abordar los retos urbanos y económicos en contextos similares. Al comprender mejor las dinámicas locales, podemos identificar estrategias para revitalizar espacios como la UD3 y promover un desarrollo más sostenible y equitativo en la parroquia.

Hallazgos Clave: La Economía Local en Acción

Nuestro trabajo de campo reveló la presencia de una economía local basada principalmente en pequeños comercios y negocios informales. La venta de alimentos perecederos y no perecederos, artículos de higiene personal, productos de limpieza para el hogar, ferreterías, peluquerías, venta de calzado, prendas de vestir, papelerías, farmacias, licorerías, actividades destinadas a la recreación de los niños y gimnasios (tanto cerrados como al aire libre) dominan el panorama económico de la parroquia.

Identificamos al Centro Comercial Ciudad Caricuao como el corazón comercial de la UD3, con una variedad de tiendas que ofrecen productos y servicios diversos. La presencia de los pequeños comercios mencionados anteriormente complementa la oferta comercial y refleja la vitalidad de la economía local.

Fachada principal del Centro Comercial Ciudad Caricuao, Ubicado en el sector UD3 de Caricuao. «Fotografía de Leopoldo Lòpez»

El Sector Terciario: Motor de Empleo

En cuanto al empleo y los sectores económicos, el sector terciario (comercio y servicios) es el principal generador de empleo en la UD-3. La presencia de instituciones educativas, centros de salud y oficinas públicas también contribuye a la actividad económica. La economía informal desempeña un papel importante, ofreciendo oportunidades de empleo y sustento para muchos residentes.

La UD-3 alberga una población diversa, con una mezcla de residentes de diferentes orígenes socioeconómicos. La vida comunitaria se desarrolla en espacios públicos como la Plaza de las Misiones y la Plaza Bolívar, donde se realizan actividades sociales y culturales.

Diferentes establecimientos ubicados en las adyacencias de la UD3 de Caricuao. «Fotografías de Liznibeth Omaña»

Marco Teórico: La Geografía Económica desde Rivero

El Espacio como Constructo Social Dinámico

El Prof. Arquímedes Rivero (2024) define el espacio geográfico como una síntesis dialéctica entre estructura material y prácticas sociales”. En Caricuao UD-3, esta concepción se manifiesta en:

  • Capas históricas: El diseño original del Banco Obrero (década de 1960) versus las modificaciones informales actuales.
  • Movimientos contradictorios: Planificación centralizada vs. Apropiación espontánea de áreas comerciales.
  • Patrones de uso: Superposición de funciones residenciales, comerciales y recreativas en un mismo sector.

“La geografía económica no estudia lugares estáticos, sino procesos en permanente tensión entre lo instituido y lo emergente” (Rivero, 2024).

Patrones, Tendencias y Contradicciones: Un Análisis Crítico de la Economía en la UD-3 de Caricuao

Nuestro análisis de la economía en la UD-3 de Caricuao revela una intrincada red de patrones, tendencias y contradicciones que reflejan las dinámicas socioespaciales de la Caracas contemporánea. El predominio de pequeños comercios, la relevancia del sector terciario y el significativo rol de la economía informal configuran un panorama donde la supervivencia y la adaptación son claves. Sin embargo, estas características coexisten con limitaciones de espacio, competencia y marcadas diferencias en los niveles adquisitivos, generando tensiones que merecen un examen a profundidad.

Inspirados en el enfoque de Arquímedes Rivero, quien analiza Caracas como un espacio de contradicciones, observamos cómo la UD-3 materializa las tensiones entre la lógica formal del capital y la economía popular. La coexistencia de comercios establecidos en el Centro Comercial Ciudad Caricuao y los negocios informales en la calle y el Mercado Popular ilustra esta dualidad. Además, la clientela constante de la tercera edad, con su poder adquisitivo limitado, obliga a los comerciantes a adaptarse a las necesidades locales, ofreciendo productos y servicios a diferentes precios, reflejando la estratificación social del espacio urbano.

Desde una perspectiva teórica, la obra de Henri Lefebvre sobre la producción del espacio (1991) nos permite comprender cómo las prácticas sociales, las representaciones del espacio y los espacios de representación interactúan para dar forma a la realidad económica de la UD-3. Los comerciantes, al ocupar espacios públicos y adaptar sus ofertas a las demandas locales, están activamente produciendo el espacio económico, desafiando las representaciones formales de la planificación urbana. Asimismo, Milton Santos, en su análisis de la globalización desde abajo, destacaría cómo la economía informal en la UD-3 es una respuesta a la exclusión y la precariedad impuestas por las estructuras económicas globales.

En este contexto, la geografía de la desigualdad se manifiesta en la UD-3 a través de la distribución desigual de los recursos y las oportunidades. Los comerciantes que operan en el sector informal enfrentan mayores limitaciones y riesgos que aquellos que tienen acceso a financiamiento y licencias formales. Sin embargo, su capacidad de adaptación y su conocimiento de las necesidades locales les permiten sobrevivir y prosperar, contribuyendo a la dinamización de la economía urbana. Para Ramón Tovar y Rafael Santaella, la comprensión geohistórica de UD-3 nos revela que estas dinámicas no son nuevas, sino producto de decisiones espaciales y económicas que se toman desde la planificación hasta el pequeño detalle cotidiano, donde las acciones individuales modifican el entorno. En definitiva, la UD-3 nos muestra la resiliencia del venezolano frente a la adversidad.

Negocio dentro del Mercado popular de la UD3 de Caricuao, dedicado a la venta de productos de limpieza para el hogar, de aseo personal y alimentos. «Fotografía de Jhomneiker Fernández»

Propuestas de Mejora Económica en el Sector UD-3: Un Enfoque Multidimensional

La UD-3 de Caricuao, como microcosmos urbano, presenta desafíos económicos que requieren estrategias innovadoras y contextualmente relevantes. A partir del análisis territorial y las bases teóricas disponibles, proponemos un conjunto de estrategias que buscan fortalecer la economía local, promoviendo el emprendimiento, la inversión en infraestructura y la valoración del patrimonio cultural, todo ello desde una perspectiva crítica que tenga en cuenta las contradicciones inherentes al desarrollo urbano en Venezuela.

La promoción del emprendimiento local es fundamental para dinamizar la economía de la UD-3. Ofrecer talleres de gestión empresarial, marketing y finanzas, como se sugiere, es un paso importante. Sin embargo, es crucial ir más allá y crear un ecosistema que apoye a los emprendedores, facilitando el acceso al crédito, reduciendo la burocracia y promoviendo la colaboración entre los diferentes actores económicos. Para el profesor Arquímedes Rivero, es crucial promover la organización desde las bases y que la propia gente sea quien diseñe sus proyectos. Desde un enfoque Santaelliano (2005) para la comprensión del desarrollo económico local, es crucial comprender la historia local y como esos actores se han adaptado a las condiciones. La propuesta se alinea con la teoría de la acción colectiva de Ostrom (1990), que destaca la importancia de la autoorganización y la gestión participativa para la resolución de problemas comunes.

La organización de mercados y ferias, así como la inversión en infraestructura, son estrategias complementarias que buscan dinamizar el espacio público y atraer a visitantes. Estos eventos no solo ofrecen a los emprendedores locales la oportunidad de vender sus productos, sino que también fortalecen el tejido social y promueven el sentido de comunidad. No obstante, es fundamental garantizar que estas intervenciones no generen procesos de gentrificación o desplazamiento de los residentes de menores recursos, en línea con la advertencia de Lefebvre (1991) sobre la producción del espacio como un proceso conflictivo. La mejora de calles, parques y espacios públicos debe ir de la mano con políticas que protejan a los residentes vulnerables y garanticen el acceso equitativo a los recursos urbanos. Si los entes del Estado se ocuparan en generar infraestructuras para tales fines esto dinamizaría la zona, pero esa inversión debe venir con estudio del impacto ambiental y respeto a los vecinos.

El desarrollo de iniciativas de turismo comunitario y la promoción de la formación artesanal son estrategias que buscan diversificar la economía local y valorar el patrimonio cultural. La UD-3, como parte de Caricuao, cuenta con una rica historia y tradiciones que pueden ser explotadas de manera sostenible. Sin embargo, es fundamental evitar la mercantilización excesiva de la cultura y garantizar que los beneficios del turismo se distribuyan equitativamente entre los residentes, como plantearía Milton Santos en su crítica a la globalización homogeneizante. Rescatar los patrones locales es una forma de dar respuesta ante esa vorágine del capital. Para Ramón Tovar, la planificación de estos circuitos debe surgir del sentir popular y no como imposiciones del estado o entes ajenos al espacio en cuestión.

Por último, el establecimiento de asociaciones con universidades y ONG, la oferta de incentivos fiscales y la capacitación en comercio electrónico son estrategias transversales que buscan fortalecer el tejido social y económico de la UD-3. La colaboración con instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil puede generar conocimiento.

Conclusiones: Un Espacio en Constante Evolución Marcado por Contradicciones y Resiliencia en la UD-3 de Caricuao

Nuestro análisis exhaustivo de la UD-3 en Caricuao nos revela un espacio en constante evolución, un mosaico de dinámicas económicas y sociales que reflejan las complejidades de la Caracas contemporánea. Hemos identificado patrones arraigados, tendencias emergentes y contradicciones persistentes que configuran un panorama donde la resiliencia y la adaptación son estrategias clave para la supervivencia y el progreso. El predominio de pequeños comercios, la vitalidad del sector terciario y la importancia de la economía informal, son rasgos distintivos de este microcosmos urbano, donde la creatividad y el ingenio se manifiestan en cada esquina, sorteando obstáculos y desafiando las limitaciones impuestas por un contexto económico y social desafiante.

Sin embargo, esta aparente armonía se ve perturbada por una serie de desafíos y contradicciones que no pueden ser ignorados. La falta de inversión en infraestructura, la competencia desleal entre comercios formales e informales, la precariedad laboral y las marcadas desigualdades socioeconómicas, son problemas que afectan directamente la calidad de vida de los residentes y limitan el potencial de desarrollo de la zona. Como señala Arquímedes Rivero en su análisis de Caracas como un espacio de contradicciones, la UD-3 encarna la tensión entre la lógica formal del capital y la economía popular, entre la planificación centralizada y las dinámicas espontáneas de la vida urbana. Esta contradicción se manifiesta en la coexistencia de comercios establecidos y negocios informales, en la falta de acceso a servicios básicos para algunos sectores de la población y en la creciente dificultad para mantener un nivel de vida digno. En este sentido, se puede comprender la lógica de Santos sobre la economía desde abajo, donde lo informal es una forma de resistencia a la imposición de capitales externos que no benefician a la población.

Desde una perspectiva teórica, la obra de Henri Lefebvre sobre la producción del espacio (1991) nos permite comprender cómo la UD-3 no es un mero escenario geográfico, sino un producto social en constante transformación. Los residentes, a través de sus prácticas cotidianas, sus representaciones del espacio y sus espacios de representación, contribuyen activamente a la construcción de la realidad urbana, desafiando las normas establecidas y creando nuevas formas de vida y de trabajo. Asimismo, las contribuciones de Ramón Tovar López y Rafael Santaella, nos invitan a comprender el territorio a través de la geohistoria para comprender las causas originales de la problemática y desde ahí ofrecer soluciones viables y enraizadas en el sentir popular.

A pesar de estos obstáculos, la UD-3 sigue siendo un espacio vibrante y lleno de potencial. La capacidad de adaptación de los comerciantes, su ingenio para sortear la crisis y su profundo arraigo en la comunidad son elementos clave para construir un futuro más próspero. Es necesario promover políticas públicas que apoyen a los emprendedores locales, facilitando el acceso al crédito, la capacitación y la asistencia técnica. Es fundamental fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones, fortaleciendo el tejido social y promoviendo un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible. Solo así se podrá transformar las contradicciones en oportunidades y construir un futuro mejor para la UD-3 y para toda Caracas. En definitiva, el venezolano siempre buscará soluciones por más adversa que sea la situación, desde el ámbito económico y social; haciendo uso de la creatividad, la cultura y las relaciones interpersonales.

VIDEO: Producción audiovisual del Recorrido del grupo 6 en el Sector UD3 de Caricuao, Caracas

Visita en link

https://www.youtube.com/watch?v=ATA1dMhKh_I

CITAS

Aponte, F. (1996). La ciudad fragmentada: Reflexiones sobre la metropolización en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Aponte, E. (1996). Praxis de una investigación geodidáctica. La espacialidad comercial de la ciudad de Caracas. Caso Nueva Caracas-Catia. (Tesis de maestría, UPEL).

Briceño, C. H. (2018). El petróleo: evolución y cambio. Nace un nuevo país. En H. García Larralde (Ed.), La ilusión de la «Siembra del Petróleo» (pp. 29-31). UCV-CENDES.

Ceballos, B. (1991). Origen y Estructuración de una Disciplina en Venezuela: La Geohistoria. GEODIDÁCTICA, (11), 87-117.

Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., … & van den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387(6630), 253-260.

Dollfus, O. (1976). El Espacio Geográfico. Oikos-Tau.

Hall, C. M., & Page, S. J. (2014). Tourism: Principles and practice (7th ed.). John Wiley & Sons.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.

Rivero, A. (s.f.). La ciudad de caracas como espacios de contradicciones [Transcripción de video]. URL: https://youtu.be/qtUYEE8hL-k?si=USkR-DPNIggsSgIn

Rivero, A. (s.f.). De la Venezuela de Café a la Venezuela Corporativa [Transcripción de video]. URL: https://youtu.be/uwHbJmvyrAU?si=XrYuc2kb84FtrGkU

Rivero, A. (2019). La lógica espacial capitalista en América. (Información incompleta, falta especificar el tipo de publicación y datos adicionales).

Santaella, R. (2005). Geografía e Historia: Fundamentos Epistemológicos. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Santaella, R. (2005). Pensamiento geohistórico de Ramón Adolfo Tovar López. GEOENSEÑANZA, 10(1), 5-20.

Autor no especificado. (s.f.). Beyond Nature. Revista: Harvard Review of Latin America. (Información incompleta, falta URL).

equipo006
equipo006

Fernández Fernández Jhomneiker Arturo,
López Scarano Leopoldo José,
Brito Anzola Sharon Wilmary,
Giménez López Adilsay María,
Omaña Fernández Liznibeth Daniela,
Piñate Ruiz Leunan Andres.

Artículos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *