QUÉ HACEMOS

Las actividades del Prof. Arquímedes Rivero

Las actividades que realiza el Prof. Arquímedes Rivero junto a sus estudiantes

Geografía EAC – 2025 I


Resumen del Programa de Geografía Económica General

El programa de Geografía Económica General de la Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela (UCV) está diseñado para formar profesionales capaces de analizar las dinámicas geoeconómicas y geopolíticas globales y su impacto en los entornos económicos y empresariales. Dirigido a estudiantes del 3° semestre de las carreras de Administración y Contaduría, este curso obligatorio combina teoría y práctica en una modalidad híbrida (4 horas presenciales y 4 horas a distancia por semana), fomentando habilidades críticas para la toma de decisiones en un mundo globalizado.

Objetivos y Competencias: El curso busca que los estudiantes comprendan los fundamentos de la geografía económica, analicen la estructura de las actividades económicas, evalúen regiones económicas globales, y entiendan las dinámicas de la economía global, el desarrollo sostenible y los conflictos geoestratégicos. Las competencias principales incluyen:

  • Interpretación geoeconómica de fenómenos económicos nacionales e internacionales.
  • Análisis de datos con herramientas digitales y realización de investigaciones de campo.
  • Comprensión de la geopolítica y su influencia en el comercio y las finanzas globales.
  • Promoción de valores como el respeto por la diversidad, el compromiso ético y la sostenibilidad.

Estructura del Programa: El programa se organiza en siete unidades temáticas:

  1. Conceptos básicos de la Geografía Económica: Fundamentos teóricos y metodológicos, relación con ciencias administrativas.
  2. Organización de las Actividades Económicas: Sectores económicos, factores de producción y actividades como agricultura, minería y comercio.
  3. Regiones Económicas: Análisis de zonas estratégicas, geopolítica y mercados emergentes.
  4. Economía Global: Rol de organizaciones multilaterales (G7, G20, BRICS) y sistemas de integración económica.
  5. Medio Ambiente y Desarrollo: Cambio climático, desarrollo sostenible y desafíos en Latinoamérica.
  6. Geopolítica y el Nuevo Orden Económico Mundial: Multipolaridad, actores emergentes y mercados bursátiles.
  7. Geo-estrategia y Conflictos Mundiales: Recursos estratégicos, zonas de tensión y tecnología como ejes de confrontación.

Metodología y Evaluación: El curso emplea estrategias didácticas como clases magistrales, análisis de casos, talleres de GIS, simulaciones de cumbres internacionales, debates y proyectos de campo. La evaluación combina pruebas diagnósticas, formativas y sumativas, incluyendo ensayos, mapas conceptuales, presentaciones, trabajos de campo y coevaluaciones, con ponderaciones que suman el 100% de la nota final.

Relevancia: Este programa contribuye al perfil de egreso de la UCV al formar profesionales con habilidades analíticas, comunicativas y éticas, preparados para enfrentar las complejidades del entorno empresarial global. Además, promueve el uso de herramientas digitales y el trabajo interdisciplinario, alineándose con los valores de calidad y mejora continua de la universidad.

Para más información, visita theworldstation.com o contacta a la cátedra a través de ucvgeografiaeac@gmail.com o Instagram @geg_eac_ucv.


1. Estructura del Curso y Metodología

El curso se desarrolla bajo un esquema semi-presencial, con actividades teóricas los martes (7:00 a 8:30 pm) y encuentros prácticos los jueves según un cronograma por equipos. Durante estas sesiones se realizarán recorridos por el campus universitario de la UCV, talleres teórico-prácticos y, en caso de no poder hacer visitas, se visualiza material multimedia. Se trabaja en grupos o Comisiones de 5 a 6 personas como la mayoría de los trabajos visibles en el Blog.

Se integran herramientas como el Campus Virtual de la UCV, un canal de YouTube y este Blog en WordPress para publicar ensayos, entrevistas y producciones audiovisuales, promoviendo la creación de contenido original e independiente de otras redes sociales.


2. Enseñanza de Herramientas Digitales Auxiliares

Se hace uso de WordPress como plataforma central para la elaboración de blogs y ensayos. Se crean tutoriales para:

  • Aprender el manejo del editor de bloques Gutenberg.
  • Optimizar imágenes mediante herramientas como Photopea o Canva, y convertirlas al formato WebP usando Squoosh (tamaño recomendado: 70-90 KB).
  • Publicar el contenido de forma estructurada, incluyendo descripciones completas de cada imagen (lugar, autor, cortesía, etc.).

Para la producción audiovisual se recomienda:

  • Capturar audio con balitas inalámbricas y utilizar trípodes en caso necesario.
  • Realizar entrevistas a personalidades asignadas.
  • Grabar videos, preferiblemente en formato vertical (9:16) y editar con CapCut.

3. Contenido Académico y Evaluación

Los estudiantes deben redactar ensayos de entre 3500 a 5000 palabras integrando fotografías proporcionadas por el profesor, relacionándolas con conceptos de geografía económica como análisis espacial, estructuras económicas y movimientos reflejados en el paisaje.

La evaluación se realizará por el Campus Virtual de la UCV que funciona bajo la plataforma MOODLE de forma cuantitativa y cualitativa. Los mejores ensayos se publican en WordPress por esta página, pero el proceso de calificaciones es interno y sujeto a los reglamentos propios de la UCV, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y de la Escuela de Administración y Contaduría.

Las entrevistas dentro de las producciones audiovisuales permiten a los estudiantes aplicar conceptos del curso en contextos prácticos, fomentando habilidades de comunicación y análisis crítico.