Esquema Guía para los Trabajos de Campo

Este documento es un esquema detallado para el Trabajo de Campo en Geografía Económica. Guía la redacción de un artículo para Theworldstation.com sobre un recorrido por sectores comerciales. Cubre la descripción del viaje, importancia del sector, observaciones y entrevistas. Incluye análisis de patrones, contradicciones y la integración de elementos visuales como fotos, videos y mapas. Un recurso clave para estructurar su investigación y presentar hallazgos efectivamente.

Aplicaciones Geográficas de la Teoría de Cuerdas: Explorando Dimensiones Ocultas

La teoría de cuerdas redefine nuestra comprensión del espacio, proponiendo dimensiones adicionales y un universo multidimensional. Más que una simple teoría física, implica un cambio paradigmático en cómo representamos y concebimos la realidad. Sus aplicaciones potenciales, desde la mejora del GPS hasta la cartografía cósmica, anticipan una revolución científica que fusiona lo observable con lo matemáticamente posible.

De la Conquista a la Globalización: Orígenes del Espacio Capitalista

Este notebook explora el surgimiento del capitalismo global desde la conquista de América hasta la globalización contemporánea. Compara los modelos coloniales en América del Norte y América Latina, analizando sus implicaciones económicas, políticas e institucionales. A través de perspectivas críticas y liberales, se examina la desigualdad estructural heredada y sus efectos actuales en el desarrollo regional.

Yves Lacoste y La Geografía: Un Arma de Guerra

Yves Lacoste, geógrafo francés nacido en Marruecos, cuya obra La geografía, un arma para la guerra (1976) revolucionó la disciplina. A sus 95 años, Lacoste destaca el poder geoestratégico, analizando conflictos como Vietnam y Ucrania. Su visión crítica y epistemológica sigue siendo clave para estudiantes de administración y contaduría.

El Maestro como Líder: Luis Beltrán Prieto Figueroa en el Espacio Latinoamericano

Luis Beltrán Prieto Figueroa, educador y político venezolano.

Esta reflexión rescata la figura del maestro como agente transformador en América Latina, a partir del pensamiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Su visión pedagógica lo sitúa como líder natural de comunidades, promoviendo valores democráticos, conciencia social y autonomía educativa. Una propuesta vigente ante los desafíos formativos y políticos de la región.

Trabajo de Campo: Los Estudiantes de la EAC Exploran el Patrimonio Deportivo de la UCV

La Universidad Central de Venezuela (UCV), Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue escenario para "La Estación Mundial". El 19 de julio de 2024, estudiantes de Administración y Contaduría, guiados por la Lic. María José Ruiz y el Prof. Arquímedes Rivero, exploraron la Dirección de Deportes, conectando espacios como la Piscina y el Estadio Olímpico con sostenibilidad y comunidad.

Las Enseñanzas del Prof. Ramón Tovar: El Enfoque Geohistórico como Doctrina para la Geografía Económica

Retrato del Prof. Ramón Tovar López, geógrafo venezolano, en un aula de la UCV, con un mapa de Venezuela al fondo

El Prof. Ramón Tovar revolucionó la Geografía Económica con su Enfoque Geohistórico, integrando espacio, tiempo y cultura. Desde la UCV, Ernesto Martínez aplicó sus enseñanzas, analizando el subdesarrollo venezolano y formando administradores con visión global. Esta pedagogía dialéctica, que conecta lo local con lo global, inspira soluciones sostenibles para los desafíos económicos de Venezuela y el mundo.

La Relación entre el Circuito Económico y el Espacio Geográfico: Entrevista a Rodolfo Medina del Río

Rodolfo Medina del Río en Entrevista

En una entrevista reveladora, el economista Rodolfo Medina del Río explora cómo la geografía moldea el circuito económico de Venezuela. Desde su posición en la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, Medina analiza la subutilización del potencial económico del país y propone estrategias de integración regional y cooperación técnica. Su visión ofrece un camino hacia un desarrollo más sostenible y equitativo.

La Venezuela Corporativa: Rentismo, Populismo y Clientelismo como Obstáculos al Desarrollo Empresarial

El Prof. Eduardo Vivas, jefe del Departamento de Ciencias Económicas de la UCV, conversa con estudiantes en FACES-UCV sobre rentismo, populismo y clientelismo.

Entrevista al Prof. Eduardo Vivas, jefe del Departamento de Ciencias Económicas de la UCV, sobre la Venezuela corporativa. Analiza cómo el rentismo, populismo y clientelismo obstaculizan el desarrollo empresarial. Propone educación emprendedora y gobernanza equilibrada para alinear al país con un capitalismo sostenible, fomentando prosperidad y competitividad en un contexto global.