Yves Lacoste y La Geografía: Un Arma de Guerra

Yves Lacoste, geógrafo francés nacido en Marruecos, cuya obra La geografía, un arma para la guerra (1976) revolucionó la disciplina. A sus 95 años, Lacoste destaca el poder geoestratégico, analizando conflictos como Vietnam y Ucrania. Su visión crítica y epistemológica sigue siendo clave para estudiantes de administración y contaduría.

La Vida y Obra de Yves Lacoste: Un Clásico Vivo

La Vida y Obra de Yves Lacoste: Un Clásico Vivo

El 9 de junio de 2025, en un episodio transmitido y disponible en YouTube, se presentó a Yves Lacoste, un geógrafo francés nacido en Marruecos, como una figura pivotal en la historia de la geografía. A sus 95 años, Lacoste sigue siendo un pensador activo cuya obra, especialmente La geografía, un arma para la guerra publicada en 1976, ha dejado una marca indeleble. Originario de un contexto colonial, su vida estuvo marcada por experiencias que moldearon su visión, como su visita a Vietnam durante el conflicto bélico, donde observó cómo las fuerzas coloniales utilizaban la geografía como herramienta de control. El bombardeo de diques que inundaban arrozales y la obstrucción de accesos básicos para la población vietnamita revelaron, para Lacoste, una planificación estratégica que trascendía la guerra militar, enfocándose en el dominio territorial.

Esta experiencia lo llevó a romper con la geografía tradicional, contemplativa y escolar, proponiendo una disciplina que profundiza en las relaciones de poder a través de la epistemología, el estudio de cómo se construye el conocimiento. Lacoste destacó que la geografía debe ser una «ciencia del poder», útil para hombres de Estado, gobernantes y estrategas que evalúan espacios geoestratégicos. Su militancia en el Partido Comunista Francés y su participación en el Mayo Francés de 1968 reforzaron esta visión crítica, criticando la geografía marxista de figuras como Pierre George por ser «mistificadora», es decir, por no abordar los problemas reales de poder. Su solidaridad con revoluciones como la cubana y vietnamita enriqueció su perspectiva, haciendo de su obra un puente entre teoría y acción.

Además de su libro principal, Lacoste contribuyó con ensayos y trabajos meticulosos que exploran el desarrollo, el subdesarrollo y el «tercer mundismo», un concepto que él innovó para analizar dinámicas globales. Esta visión interdisciplinaria y su rechazo al materialismo histórico marxista posicionaron su obra como un clásico de la geopolítica, de consulta obligada para entender cómo el espacio influye en el poder. Para estudiantes de administración y contaduría, conocer a Lacoste significa incorporar un análisis geoestratégico que enriquece la toma de decisiones, un legado que sigue resonando en los debates académicos actuales.

La Innovación de Lacoste: Geografía como Ciencia del Poder

La gran innovación de Yves Lacoste radica en transformar la geografía de una disciplina descriptiva a una «ciencia del poder», un concepto que se exploró detalladamente el 9 de junio de 2025 en el video mencionado. Lacoste argumentó que la geografía no solo mapea el mundo, sino que analiza cómo el espacio se convierte en un campo de batalla donde el hombre de Estado, el gobernante y el estratega evalúan elementos geoestratégicos. Su visita a Vietnam durante la guerra le permitió observar de primera mano cómo las fuerzas coloniales planificaban el control total de los territorios, bombardeando diques para inundar sembradíos de arroz y obstruyendo accesos básicos, una estrategia que él documentó como evidencia de la geografía al servicio de la guerra.

Esta ruptura con la geografía tradicional, que él consideraba contemplativa y escolar, se basó en una epistemología que profundiza en las dinámicas de poder, un enfoque que marcó un antes y un después en la disciplina. Lacoste criticó la geografía marxista, liderada por Pierre George, calificándola de «mistificadora» por su enfoque limitado, y abogó por una visión más amplia e interactiva. Su militancia en el Partido Comunista Francés y su rol en el Mayo Francés de 1968 reforzaron esta postura, destacando la necesidad de una geografía interdisciplinaria donde la geopolítica juega un rol fundamental. Este cambio de paradigma tiene implicaciones significativas para estudiantes de administración y contaduría, quienes pueden usar esta perspectiva para analizar fenómenos económicos y sociales desde un lente geoestratégico.

El «tercer mundismo» de Lacoste, que aborda desarrollo y subdesarrollo, añade otra capa a su contribución, innovando en la forma de entender las desigualdades globales. Su obra, que rechaza visiones rígidas como el materialismo histórico, invita a una reflexión crítica sobre cómo el poder se ejerce en el espacio, un tema que cobra vigencia con conflictos modernos. Para profesionales, esto significa integrar variables geográficas en la planificación estratégica, un enfoque que Lacoste defendió con su vida y sus escritos, consolidándolo como un pilar de la geopolítica contemporánea.

La Relevancia Actual de Lacoste: Geopolítica y Conflictos Globales

La relevancia de Yves Lacoste en el contexto actual fue un punto central en la discusión del 9 de junio de 2025, destacando cómo sus ideas resuenan en los conflictos globales de hoy. Lacoste visualizó la geografía como una herramienta de poder, un concepto que se refleja en la polarización mundial por recursos estratégicos como el agua, un factor clave en las tensiones entre Pakistán e India, y los minerales esenciales para las energías renovables.

Su análisis del conflicto geoenergético entre Rusia y Ucrania, donde el control de recursos naturales define el equilibrio global, ilustra cómo su obra de 1976, La geografía, un arma para la guerra, sigue siendo pertinente. La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, una disputa entre unipolaridad y multipolaridad, refuerza esta idea, mostrando cómo la geografía influye en el orden económico mundial.

Lacoste, al observar las dinámicas coloniales en Vietnam, anticipó estas tendencias, destacando cómo las potencias utilizan la geografía para mantener hegemonías. Su crítica al materialismo histórico marxista y su enfoque en guerras híbridas, asimétricas y de quinta o sexta generación reflejan una visión adelantada, aplicable a los conflictos actuales donde el caos y la división territorial son estrategias de poder. Figuras como Zbigniew Brzezinski, con The Grand Chessboard, complementan esta perspectiva, mostrando cómo el derrumbe de la Unión Soviética abrió nuevas arenas geopolíticas. Lacoste, con su énfasis en el «elemento geovélico», invita a analizar cómo los recursos energéticos y minerales sostienen el dominio global, un tema que estudiantes de administración y contaduría pueden explorar para entender las bases económicas de estos conflictos.

El racismo histórico, como el caso Dred Scott en Estados Unidos, ilustra cómo la geografía y el poder se entrelazan con desigualdades sociales, un aspecto que Lacoste abordó críticamente. Para darte una idea, en el caso Dred Scott de 1857, la Corte Suprema de EE. UU. dictaminó que las personas de ascendencia africana, fueran esclavas o libres, no podían ser ciudadanos estadounidenses y, por lo tanto, no tenían derecho a demandar en un tribunal federal. Esta decisión reforzó las divisiones geográficas y raciales en el país.

El mensaje final transmitido subraya la importancia del diálogo y la tolerancia para evitar una catástrofe nuclear, un riesgo real con la acumulación de ojivas en Rusia. Según estimaciones del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), a principios de 2024, Rusia poseía el mayor número de ojivas nucleares del mundo, con aproximadamente 5.580, mientras que Estados Unidos tenía alrededor de 5.044. Esta reflexión resuena como un llamado a la humanidad a usar su capacidad comunicativa de manera lógica, un legado que sigue inspirando a quienes estudian las complejidades del poder en el espacio global.

Bibliografía

Lacoste, Y. (1976). La géographie, ça sert, d’abord, à faire la guerre. Paris: François Maspero.

Brzezinski, Z. (1997). The Grand Chessboard: American Primacy and Its Geostrategic Imperatives. New York: Basic Books.

Mahan, A. T. (1890). The Influence of Sea Power Upon History, 1660-1783. Boston: Little, Brown and Company.

Mackinder, H. J. (1904). The Geographical Pivot of History. The Geographical Journal, 23(4), 421-437.

Spykman, N. J. (1942). America’s Strategy in World Politics: The United States and the Balance of Power. New York: Harcourt, Brace and Company.

¿Te ha inspirado nuestro Observatorio espacial? ¡Comparte el contenido de La Estación Mundial!
Equipo Editorial
Equipo Editorial

El Equipo Editorial de The World Station, se integra por académicos, estudiantes universitarios, comunicadores y creadores, impulsando contenidos que exploran la geoeconomía, cultura y sociedad construyendo una comunidad universitaria más saludable, cohesionada y productiva.

Esta metodología de aprendizaje activo es, sin duda, la semilla del liderazgo profesional que nuestra universidad se enorgullece de sembrar.

Artículos: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *